web de Bartolomé Mora
  • Bienvenido
  • Numismática
  • La etapa 'neopúnica' en Hispania - Novedades
  • Docencia
    • Monedas e Inscripciones en el Mundo Antiguo
    • Arqueología como Ciencia Histórica
    • Monumentos, Inscripciones y Monedas en el Mundo Antiguo
    • Arqueología del Próximo Oriente y Egipto
    • Arqueología de España
  • Investigación
  • Blog
  • Málaga Púnica: Proyecto General de Investigación (2014-2017)
  • Antes de las Columnas x

Nuevo manual de numismática antigua. The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford Univ. Press. 2012.

4/21/2012

0 Comments

 
This is your new blog post. Click here and start typing, or drag in elements from the top bar.
Imagen
De recientísima aparición, el nuevo Manual sobre moneda griega y romana, se inscribe en una nutrida serie ya de obras de este tipo dedicadas a las diferentes materias arqueológicas, en este caso a la numismática antigua.
Es casi un recurso obligado calificar como fundamental una obra de este tipo pues no todas merecen tal calificativo. Esta sin embargo es del todo recomendable pues ofrece una completa visión de conjunto de la Numismática Antigua. Tras una breve introducción por su editor científico, W.E. Metcalf, y otra sobre la naturaleza de la moneda, nos encontramos con el primer apartado dedicado a la Moneda griega en los períodos arcaico y clásico. Los capítulos combinan los criterios cronológico y geográfico, con temas más generales como el primero, dedicado a los pasos previos e inmediatamente posteriores a la aparición de la moneda (J.H. Kroll).
Un segundo bloque temático es dedicado a la moneda del período helenístico, donde además de tratar de las amonedaciones de Alejandro y sus sucesores, se incluyen sendos capítulos dedicados a las amonedaciones griegas de Palestina y la numismática de los Partos.
Por último el apartado tercero, el más extenso, es dedicado a Roma y sus periferias. Tras dos capítulos dedicados a la moneda republicana, el grueso de los apartados se centran en el estudio de la moneda imperial, tanto en lo que se refiere a las amonedaciones imperiales como provinciales.  En este punto nos interesa destacar el capítulo núm. 19 en el que P.P. Ripollès lleva a cabo un completo repaso de la numismática hispana antigua. Dos apéndices (marcas de valor en la moneda tardorromana y primeros símbolos cristianos en la moneda romana), un glosario y cuatro índices completan este importante trabajo.

0 Comments

    Autor

    Bartolomé Mora Serrano  es profesor del Departamento de Arqueología e Historia Medieval de la Universidad de Málaga. Con este blog se pretende contribuir a difundir algunas publicaciones y acontecimientos relevantes en  el campo de la Arqueología clásica en general y, sobre todo, de la Numismática.
    Se trata, sin embargo, de una contribución modesta en este campo que puede servir de complemento a otras iniciativas más constantes y generales como "Arqueo-redes" en Facebook, o "Terra antiquae", entre otros. Una mención especial merece el blog de Darío Sánchez Vendramini "Monedas-antiguas".

    Archivos

    abril 2012
    Enero 2012
    noviembre 2011

    Categorías

    Todos
    Arqueología
    Civilización Hispano-árabe
    Congreso
    Epigrafía
    Estratigrafía
    Exposición
    Historiografía
    Historiografía De La Numismática Española
    Literatura Anticuaria
    Manual De Numismática
    Moneda Hispana Antigua
    Monedas Antiguas
    Monedas Musulmanas
    Numismática

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.